Historia

Antes de la llegada de los españoles, Monsefú habría sido parte del Cacicazgo de Cinto, con el nombre de Chuspo o Callanca, con su centro a inmediaciones del cerro San Bartolo, sector Alicán. A mitad del siglo XVI, las fuertes lluvias e inundaciones de 1578, desaparecieron los sembríos de la zona que en 1612 es atacada por una grave enfermedad, a cuya población exterminó en gran parte. Los sobrevivientes, después de algunos años, se reubicaron en lo que hoy es Monsefú, pueblo que fue elevado a la categoría de Ciudad el 26 de octubre de 1888, luego que el 24 del mismo mes y año, a petición del entonces diputado don Manuel María Izaga, el Congreso aprueba y eleva la ley de elevación al ejecutivo para su cumplimiento, siendo presidente de la República el General don Andrés Avelino Cáceres.

Monsefú es llamada ciudad de las flores, denominación que le dio el poeta Huancaíno Juan Parra del Riego, al ver en sus calles, quintas y jardines adornadas de abundaste y coloridas flores.

La ciudad de Monsefú está ubicada a 15 km al sur este de la ciudad de Chiclayo, a 11 msnm. Está situada a 6º 50' 39" de latitud sur y a 79º 53' 56" de longitud del Meridiano de Greenwich. Su área territorial abarca 44,94 km² y tiene una población de 30.000 habitantes (estimación año 2010 - fuente INEI)

Relieve.

 

Es casi llano, notándose elevaciones de terreno muy aisladas tales como las colinas de Poncoy y las de Valle Hermoso al norte de la ciudad, y al oeste las dunas y médanos que sirven como límite con la caleta de Santa Rosa. El territorio plano es tierra de cultivo

Monsefú no posee ningún río. Su campiña se encuentra regada por las aguas del río Reque. Su acequia principal se le conoce con el nombre de Acequia Grande, la que desde la bocatoma en Alicán, viene regando las tierras de cultivo por intermedio de otras acequias menores o regaderas.

Es variado temperatura semitropical, ya que parte de su territorio está sobre la orilla del mar, y otra alojada en el valle del río Reque.

Su suelo presenta fértiles terrenos de cultivo en el sector de Callanca, Cúsupe y Larán, y un tanto salitrosos cerca al mar, donde se encuentran pantanos y médanos. Su flora es propia de las riberas del río, presentando especies como caña brava, carrizos, sauce, pájaro bobo, chilcos, totora, hinea, además de grama salada. Su fauna es pobre. En el río Reque encontramos la mojarra, el cachuelo, el life, el bagre, el cascafe y los camarones. Existen diversidad de insectos como chicharras, mariposas, luciérnagas, moscas, zancudos, tábanos. Entre las aves tenemos paloma, huanchaco, gorrión, guarda caballo, garza, patillos, lechuza. Su costa presenta una variada fauna, propia de la zona.

CORO

 

Monsefuanos al Pie de la historia

Bajo el ínclito Sol del Perú

Elevemos este himno de gloria

Por un nuevo y mejor Monsefú.

 

I

 

Nuestros héroes preclaros lo exigen:

Manuel Izaga y Diego Ferré

Nuestros pasos su ejemplo dirigen

A seguir en la lucha con fé.

 

II

 

La palabra de Izaga cubre

nuestra historia con luz de verdad

y nos dice que un día de Octubre

Nuestra villa pasó a ser ciudad

 

III

 

Esta villa que el gesto de Diego

al altar de la gloría llevó,

y el poeta Juan Parra del Riego

la Ciudad de las Flores llamó.

 

IV

 

Ellos dos nos inspiran la brega

monsefuanos de sangre chimú

monsefuanos de estirpe labriega

hacia un nuevo y mejor Monsefú

 

 

LETRA: Alfredo José Delgado Bravo